Varios autores coinciden en afirmar que el proceso de investigación y el proceso de creación comparten el mismo núcleo cognitivo para resolver problemas y coinciden en las acciones de observar, preguntar y experimentar de forma sistemática. Es así como el concepto de investigación-creación confiere a los procesos de creación y producción de obras la condición de objetos cognitivos que parten de procesos de generación de conocimiento y son capaces de responder y suscitar nuevas preguntas (Delgado et al., 2015).
En el caso de la disciplina de la arquitectura, los procesos de investigación y creación interactúan de manera contínua: la investigación se basa en la práctica y la práctica se basa en la investigación. Esto ha forzado que desde la academia y la profesión se establezcan metodologías disciplinares autónomas para el análisis y síntesis del proyecto arquitectónico. Considerando el reciente reconocimiento por parte del Estado a las actividades relacionadas con la creación artística, arquitectónica y de diseño como nuevos modelos de investigación y de producción de conocimiento, este Simposio invita a visibilizar a través de la presentación de ponencias la multiplicidad de acercamientos al proyecto arquitectónico, tanto desde la investigación como desde la creación.
El X Simposio es una oportunidad para reiterar la importancia de la inclusión de diferentes áreas de conocimiento en el sistema tradicional de ciencia y exaltar formas alternativas de generar nuevo conocimiento. Así mismo, es una oportunidad para evaluar el papel de la academia en la propuesta de distintas estrategías y acercamientos a la investigación y creación en Proyecto arquitectónico y su aporte al quehacer profesional y viceversa. Finalmente, el propósito es fortalecer la red de conocimiento de diferentes actores que convergen en el interés de la investigación en Proyecto arquitectónico y que se compartan, debatan e integren conceptualizaciones, metodologías, experiencias, acercamientos temáticos y proyecciones.
Estos simposios están orientados en reflexionar sobre la investigación en el campo disciplinar de la arquitectura, siendo un espacio de encuentro para profesionales, docentes, estudiantes, investigadores e interesados en el campo disciplinar, de modo que se reconozca el estado actual de la investigación en diversos contextos y países. En celebración de esta edición, las Maestrías en Arquitectura de las sedes Bogotá, Manizales y Medellín de la Universidad Nacional de Colombia y el programa de Arquitectura de la Universidad de San Buenaventura en Cali, convergen para la organización del X Simposio internacional de Investigación en Arquitectura.
Organizan:
Maestría en Arquitectura, Facultad de Artes, sede Bogotá.
Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Sede Medellín.
Maestría en Arquitectura, Facultad de Arquitectura, Sede Manizales.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA.
Programa de Arquitectura, UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, Cali.
El X Simposio Internacional de Investigación en Proyecto Arquitectónico: I+C Investigación + Creación en Proyecto es un espacio de encuentro académico que tiene como eje central la socialización de resultados de procesos de investigación y creación sobre el proyecto arquitectónico, especialmente de estudiantes, docentes y profesionales en arquitectura.
Esta edición se articula a partir de dos líneas temáticas que recogen la diversidad de aproximaciones posibles al proyecto arquitectónico como práctica investigativa y forma de generación de conocimiento. La invitación es a presentar ponencias que destaquen los procesos de investigación y creación del proyecto arquitectónico, para lo cual se han establecido las siguientes líneas temáticas:
Investigar + crear desde el proyecto
Investigar + crear hacia el proyecto
Estas líneas no constituyen compartimentos cerrados, sino campos de diálogo abiertos que permiten situar las ponencias en un marco conceptual y metodológico común. Se invita a profesionales, docentes, investigadores, estudiantes de posgrado y actores afines al campo de la arquitectura a compartir experiencias, avances, ensayos y reflexiones que evidencien la articulación entre investigación y creación en los procesos proyectuales.
El simposio valora especialmente los trabajos que presenten con claridad los propósitos investigativos, los marcos de referencia, las estrategias metodológicas y los aprendizajes derivados del proceso proyectual, más allá del resultado final. Así mismo, se reconocerán las contribuciones que, desde distintas perspectivas, aporten a consolidar el proyecto arquitectónico como objeto cognitivo dentro del sistema de investigación y producción de conocimiento en arquitectura.
Se reconoce que algunos trabajos pueden establecer vínculos entre las líneas temáticas. En estos casos, se sugiere que las y los autores seleccionen aquella línea que mejor represente el enfoque central de su propuesta, sin que esto limite su carácter transversal. El comité académico evaluará las postulaciones atendiendo a la pertinencia temática, la claridad en la exposición del proceso investigativo o creativo, y la contribución al campo del proyecto arquitectónico como forma de conocimiento.
Esta línea acoge trabajos que aborden el proyecto arquitectónico como una forma de conocimiento en sí misma, entendida no sólo como resultado sino como proceso investigativo. Se valoran contribuciones que expongan marcos teóricos, métodos, hipótesis, operaciones y estructuras lógicas propias de la investigación proyectual. Son bienvenidas reflexiones epistemológicas sobre el estatuto del proyecto en la producción de conocimiento, análisis críticos de procesos proyectuales, así como estudios que evidencien la sistematicidad del pensamiento arquitectónico. Se incluyen:
Ensayos críticos y teóricos sobre proyectos arquitectónicos.
Modelos de pensamiento proyectual o marcos conceptuales aplicados al proyecto arquitectónico.
Análisis de procesos de ideación, representación y síntesis.
Sistematización de estrategias metodológicas de investigación + creación en proyecto arquitectónico.
Representación como herramienta de análisis y crítica arquitectónica
Reflexiones sobre la teoría del proyecto arquitectónico
En esta línea se privilegian experiencias proyectuales que han sido concebidas como procesos investigativos. Se busca visibilizar prácticas de creación que, a través de la exploración proyectual, configuran soluciones espaciales, formales o técnicas y generan conocimiento susceptible de ser discutido y replicado. Se espera que los trabajos presenten con claridad la estructura del proceso creativo, sus objetivos, estrategias, resultados y lecciones aprendidas. Se incluyen:
Proyectos arquitectónicos construidos, concursos o prototipos con documentación argumentativa del proceso.
Obras de creación con documentación argumentativa del proceso.
Procesos proyectuales vinculados a experimentaciones formales, técnicas o conceptuales.
Obras de creación desarrolladas en el marco de trabajos finales, prácticas académicas o profesionales.
Nuevas formas de producción de conocimiento desde la arquitectura.
Las y los interesados deberán enviar ponencias que presenten un resultado propio de investigación o creación de proyecto arquitectónico. Pueden ser tesis de maestría o doctorado, trabajos finales de Maestría, una investigación o proyecto arquitectónico profesional o un producto de investigación creación, que destaquen los procesos para la generación de conocimiento, las metodologías, estrategias de análisis y síntesis. Las ponencias deben mostrar la capacidad de analizar y suscitar nuevas preguntas en torno al proyecto arquitectónico.
Las/os profesionales, académicas/os, investigadoras/es, docentes y estudiantes de maestrías y doctorados en el campo de la arquitectura, que deseen participar como ponentes, deberán enviar un resumen al correo: investigarq_med@unal.edu.co, incluyendo la siguiente información:
Formulario de Ponente.
Información del ponente incluyendo nombre y apellido, programa académico, institución, formación y datos de contacto.
Datos de contacto e información general de la ponencia.
Formulario de Ponencia.
Título de la ponencia.
Línea temática en la cual se inscribe la ponencia.
3 a 5 Palabras clave.
Texto con resumen de la ponencia propuesta, con una extensión no mayor de 500 palabras, escrito en procesador de texto Word, en fuente Arial 12, interlineado sencillo, con márgenes superior e inferior de 2,5 cm y laterales de 3,0 cm. Debe incluir problemática, objetivo (s), metodología y resultados logrados o esperados (según sea el caso).
Incluir en una hoja adicional tamaño carta, aparte del texto, dos (2) figuras, dibujos, esquemas, gráficos o fotografías, representativas de la ponencia. Enviar por separado archivo digital de las imágenes o ilustraciones en formato jpeg de 200 dpi.
Nota: Las/os ponentes podrán enviar un máximo de 2 resúmenes, de manera individual o como parte de un equipo, y que estén ubicados en líneas temáticas diferentes.
Un comité científico compuesto por expertos nacionales e internacionales, seleccionará las ponencias de manera anónima, bajo criterios de pertinencia académica, innovación, estructura y coherencia de contenidos.
Los ponentes seleccionados realizarán una presentación de diez minutos en el marco del X Simposio Internacional de Arquitectura que tendrá modalidad presencial y remota.
Comité científico.
Arquitecto ÁLVARO PUNTONI. Escola da Cidade, Universidad de Sao Paulo, Sao Paulo, Brasil.
Arquitecto JORGE GAMBINI ONS. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de la República de Uruguay. Montevideo, Uruguay
Arquitecto LUIS MULLER. Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe, Argentina
Arquitecto CARLOS BARBERÁ PASTOR. Universidad de Alicante, Alicante, España
Arquitecto JUAN FERNANDO VALENCIA GRANDA. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia. Medellín, Colombia
Arquitecta MARIA PIA FONTANA. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España
Arquitecto MIGUEL MAYORGA CÁRDENAS. Universidad Politécnica de Catalunya. Barcelona, España
Arquitecto HUGO MONDRAGÓN LÓPEZ. Escuela de Arquitectura, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile
Comité académico.
Arq. Mg. Nathalie Montoya Arango. Coordinadora Programa de Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Arq. Phd. Isabel LLanos Chaparro. Coordinadora Programa de Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.
Arq. Mg. Juan Carlos Aguilera, Coordinador Programa de Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Arq. Phd. Margarita Roa. Programa de Arquitectura, Universidad de San Buenaventura, Cali.
Arq. Phd. Víctor Hugo Velásquez. Programa de Maestría en Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá.
Publicación de convocatoria: Lunes 21 de julio de 2025
Fecha límite de recepción de ponencias: lunes 15 de septiembre de 2025
Envío de ponencias al Comité Científico y Académico: Lunes 22 de septiembre de 2025
Reunión de selección ponencias Comité Científico y Académico: entre 14 y 18 de octubre de 2025.
Publicación de resultados ponencias elegidas: 22 de octubre de 2025.
Realización del evento: 13, 14 y 15 de noviembre de 2025.
Público objetivo
Estudiantes de pregrado, maestría o doctorado, profesionales, investigadores y docentes de Arquitectura y público en general.
Participación
La participación como ponente en el evento será gratuita y la asistencia a las conferencias y mesas para el público, será de entrada libre, con previa inscripción.
Consultas
Las preguntas se recibirán en el correo: investigarq_med@unal.edu.co